El petroleo bajo de precio

«LA MISIÓN DE UN DIRIGENTE ES SER IMPRESCINDIBLE POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE.» General Omar Torrijos Herrera.
Hoy Sábado 13 de junio de 2015, a las 8:45 p.m. , luego de 5 meses de tenaz constancia, logramos recibir la visita número 100,000. El 12 de agosto (2 meses) logramos la visita número 200,000. El 21 de septiembre logramos la vista No.300,000. Gracias---Dejaré esta información por un asunto histórico.
CUALQUIER ARTÍCULO DE ESTE BLOG ESTÁ AUTORIZADO A PUBLICARLO como lo necesite; si desea, puede enviarnos el link de la publicación a moypinzon58@gmail.com

martes, 18 de octubre de 2022

ENCRUCIJADAS, desde los pantanos a puente del mundo - poesía- participó en el León A Soto 2021

Portada del folleto a la venta en 
la librería CULTURAL PANAMEÑA
o vía correo nacional o internacional contactando a VENTALIBROS 507 6742-1067

 --------------------------

Moisés Pinzón Martínez

 

ENCRUCIJADAS,

desde los pantanos

a puente del mundo

  

Trilogía del Bicentenario

Libro No. 2

Ensayo poético

 

 Editorial Ondas

Primera edición

Noviembre - 2021

  --------------------------

ISBN: 978-9962-17-031-0

Primera Edición, Noviembre 2021

  moypinzon@yahoo.com

http://pinzonmartinez.blogspot.com / @moypinzon /

 --------------------------

Dedicado a la memoria

de David y

Demóstenes Rodríguez
dos hermanos héroes
silenciosos como tantos.

  --------------------------

            ÍNDICE

 

I.- A manera de prólogo 

Concursos literarios, otro centro de corrupción..  (lo coloqué al final)

1.-    Oficiales y héroes 

2.-    Sueños compartidos 

3.-    Dos regiones de valientes 

4.-    Sueños truncados 

5.-    Encrucijada 

6.-    Crisol de razas 

7.-    9 de Enero, un antes y un después 

8.-    Alpinismo generacional 

9.-    Genocidio sin resultados 

10.-  Salto abrupto 

11.-  Bicentenario de la independencia, nada y todo 

12.-  Palanca de desarrollo 

 


  --------------------------


ENCRUCIJADAS,

DESDE LOS PANTANOS

A PUENTE DEL MUNDO 

«Yo no tengo del vate afortunado

ni el estro ni la voz ni la armonía,

para cantar tus glorias, ¡patria mía!

y tu nombre y tus héroes bendecir.

Mas si no sé pulsar el arpa de oro,

ni arde en mi sien el numen soberano,

yo tengo un corazón americano,

que sólo por tu amor sabe latir».

 

Gil Colunje

Poema: 28 de noviembre.

1852

 -------------------------- 

 

1.- OFICIALES Y HÉROES

 

 Los realistas sangraron el sur,

tierra arrasada a los intelectuales:

lectores ilustrados

en la clandestinidad.

 

En el istmo no sucedió; al contrario,

hermanados fuimos en su ayuda

a barrer el continente del servilismo,

limpiarlo de la dominación infame.

Cientos de istmeños lucharon

y ofrendaron su sangre

en Boyacá,

Carabobo,

Ayacucho...

 

El sello sureño de la franja

se patentaba con gloria de trompetas;

oficiales y héroes surgieron de las entrañas

del ejercito libertador: Espinar, Rubini, Herrera…;

y de las bendiciones del Obispo de Maracaibo,

el veragüense Rafael Lasso De La Vega.

 

Casi un siglo antes un criollo nuestro,

José de Antequera y Castro, dirigió en Paraguay

la luminosa emancipación de Los Comuneros.

Y mucho más atrás, Diego de Almagro el Mozo,

mestizo istmeño, levantando las primeras banderas

de libertad en el continente.

-------------------------- 

 

2.- SUEÑOS COMPARTIDOS

 

¿De dónde surgió tanto ingenio combativo?

Pues, éramos soldados y oficiales del ejército imperial

más poderoso de la época. Los Tercios españoles

abatieron una y otra vez los campos alpinos.

 

Nunca fue distinto, lo nuevo llega

de manos de lo viejo;

y solo hay jerarquía cuando

nada queda por saber.

 

Las fuerzas morales provocadoras del arrojo,

iniciativa, coraje, astucia, heroísmo…, madurez,

son consagradas por los sueños

cabalgando sobre las necesidades.

 

La obstinación conservadora se aferra

a lo envejecido, que fuese nuevo alguna vez;

negando el progreso de los cambios                           

acrecentando las necesidades hasta el límite.

 

La obstinación conservadora

crece, se educa, sueña, en el bienestar logrado

que fue revolucionario en tiempos pasados;

embruteciéndolos,

acobardándolos…

 

Asegurada nuestra independencia en el sur,

qué hacer era el dilema:

cabeza de ratón o cola de león.

Sin titubear, a La Gran Colombia

fuimos a parar

en busca de sueños compartidos.

 -------------------------- 

 

3.- DOS REGIONES DE VALIENTES

 

Las diez provincias y cinco comarcas de hoy

en aquel entonces eran dos únicas regiones,

Panamá y Veraguas.

Desde la población de La Villa de Los Santos

tronarían los primeros gritos de independencia,

a la vanguardia el Coronel Segundo de Villareal;

seguido las voces en Natá de los Caballeros,

Penonomé, Parita, Ocú…; para concluir,

el veintiocho de noviembre

de mil ochocientos veintiuno,

con la independencia del istmo,

abriendo la puerta hacia el futuro.

 

El espíritu de Urracá reencarnaría en José de Fábrega

para proyectar la patria en su formalidad,

con arrojo y valentía.

Doscientos años pasados,

sus hijos siguen levantando

banderas de dignidad.

 

José de Fábrega, coronel criollo

nacido en la tierra del resistente cacique,

-emulando a Arminio-

puso a disposición su rango

y lo aprendido

para brindarlo a sus raíces,

  su nueva patria,

su nación embrionaria.

 

Pasados ciento cincuenta años de independencia,

de las entrañas de la informalidad,

surgen procesos de restauración formal

dirigidos por Omar.

 

Fábrega, igual que Efraín,

lidera lo mejor que florecía en su tiempo

y logra impulsar el camino

en el milímetro correcto hacia la historia.

 

Abriendo trochas hacia las cumbres se suman

Justo Arosemena el maestro de las teorías,

El Estado Federal, en su evolución la secesión,

además, abnegado combatiente antiesclavista;

y Belisario Porras, austero constructor

de la administración.

 

 

 -------------------------- 

 

 

4.- SUEÑOS TRUNCADOS

 

 La independencia, la separación

y conquista de la quinta frontera,

son luchas pendulares

entre lo informal y lo formal.

 

Siempre, los sueños son truncados

por avaricias locales e imperiales.

Primero España, luego Colombia

y por último, el imperio norteño.

 

Cada uno fue llave apretando tuercas

de necesidades insatisfechas;

cada uno se convirtió

en opresor mayor al anterior.

 

Cada uno empujó

las neuronas de la inteligencia,

osadía, ingenio

y valentía,

para vencer miedos

y construir la historia

de sueños sociales

sin pesadillas.

 

 -------------------------- 

💝👉Realice una pequeña donación a este esfuerzo a través de un aporte directo o adquiriendo uno de los libros del autor haciendo clic aquí👈🙏🏻

  

 

5.- ENCRUCIJADA

 

Panamá en la encrucijada pendular

entre épocas de informalidad

y la lucha por asumir

el formal camino de la decencia,

de libertades colectivas

que garanticen las individuales.

 

La primera ciudad de ocupación en tierra firme;

originaria feria comercial internacional;

el primer ferrocarril y único canal interoceánico;

el lago artificial más grande por décadas;

y el corazón del mundo

en estado de infarto.

 

Asesinados en sus casas o muertos en combate

la intelectualidad del sur quedó diezmada;

la Gran Colombia, sueño de Bolívar

y a lo mejor tan solo de panameños,

pasados los funerales del libertador,

de inmediato se disuelve.

 

Franja gloriosa, astuta y pequeña,

queda sometida a los propósitos

de la ignorancia, entre sectores de poder

-unos y otros-  herederos de Judas;

abandonada y sorbida,

más terrible que el imperio feudal.

 

 “El que quiere conocer a Panamá,

que venga porque se acaba”, fue tal

la impresión del colombiano Rufino Cuervo.

Cuatro intentos de separarnos, fracasados. 

 

El país gobernado por el odio y la perversión

nos asfixiaba sin misericordia. Como todos,

recogimos la luz en la oscuridad

de los conflictos entre gigantes; y allá fuimos,

con valor e ingenio: liberales y conservadores,

juntos nos separan del desastre.

 

La secesión, dejando a un lado -sin olvidar-

la Tajada de Sandía,

para quedar en la incertidumbre.

Mejor en un nivel superior de la espiral;

y peor, porque solo humillaciones recibimos

por nuestro aporte al comercio mundial.

  -------------------------- 

 

6.- CRISOL DE RAZAS

 

Nunca hay término, el final es inicio de nuevos desafíos;

finalmente, luego de muchas y grandes luchas populares,

logramos parir a líderes políticos e intelectuales

con jerarquía de semidioses.

 

La revolución Dule y su líder Nele Kantule

nos señala las estrellas, iluminando

el camino del orgullo nacional

de nuestros héroes: Urracá, Quibián,

Bayano, Prestan, Victoriano…

 

Guerra de los Mil días y la de Coto,

Huelga Inquilinaria,

Rechazo de Tratados del 47,

Comuna de Veraguas,

Gesta del 58,

Guerrilla en Cerro Tute,

la Marcha del Hambre y la Desesperación,

Siembra de Banderas,

Huelga en las Bananeras;

abren el camino al inmortal 9 de Enero,

que fuese un antes y un después.

Sin olvidar la insurrección en Colón.

Cada evento, crestas de témpanos

de pequeñas y gloriosas acumulaciones.

  

Franja de las primeras veces donde,

entre heroísmo e ingenio,

lentamente construimos la nación

con danza de Bunde y Bullerengue,

a ritmo de Congo, el Punto,

Noga Koppe y el pin din;

salomas, tamboritos y cantaderas;

de polleras, máscaras, molas y chaquiras…

 

De todas las procedencias confluyendo

para edificar nuevas costumbres en la diversidad.

Crisol de razas definiendo la aurora,

cargado de entendimientos y tolerancias;

asumiendo con dignidad nuestra historia.

 

 -------------------------- 

 

7.-  9 DE ENERO,

       UN ANTES Y UN DESPUÉS

  

Mientras unos, como indigentes,

suplicaban dinero en cada reforma

al tratado que ningún panameño firmó;

el pueblo reclamaba justicia, respeto, soberanía.

Encrucijadas encaradas: el pasado, en su funeral,

heredándole sus dones al futuro en medio de conflictos.

 

La minoría limosnera, sin vergüenza;

y la mayoría, exigiendo patria.

Entre tira y jala, el pueblo

fue construyendo

la nueva nación.

 

El 9 de Enero sepulta

las intensiones

      de anular la patria

  convirtiéndola
                       en un bazar.

 

Nuestros estudiantes, músculo

de las capas medias revolucionarias,

pasan a instalar nuestra bandera al otro lado

de la quinta frontera, exigiendo respeto

y soberanía al imperio usurpador.

  

La insignia patria destrozada,

la dignidad nuevamente avergonzada,

desborda las pasiones. La F.E.P.

desamarra los resortes comprimidos

de un pueblo estallando:

convoca,  

empuja…,

orienta hacia la liberación nacional.

 

Ultimado por las balas coloniales,

Ascanio Arosemena fue el primer caído

junto a varios heridos; acrecentando la furia

de las aspiraciones negadas,

los sueños truncados,

       la permanente humillación.

 

Como incendio de potrero en verano,

la noticia corre de una frontera a la otra;

el pueblo enardecido vibra y marcha

desde todos los rincones para defender

la patria herida,

    sometida,

la patria ultrajada.

 

Veintiún asesinados y más de quinientos heridos

fue el saldo de Goliat desvergonzado,

sin que jamás arribara David.

Celestino Villarreta, sargento mártir,

bañando a nuestra guardia con honor. 

   

Indignadas multitudes marchaban

por las avenidas en las ciudades de Panamá y Colón

buscando empresas rubias para borrarlas;

mientras tanto, en el Puente de las Américas

eran contenidos los interioranos

que acudían con el pecho ardiendo.

La policía encuartelada

impidiendo su apoyo

al pueblo apasionado.

Y la decisión presidencial:

al estercolero las relaciones

con «USA» la violencia.

 

País pequeño con espíritu de gigante,

su grito exasperado y de combate

resonó hasta el cielo y su eco vibró

en todos los rincones del mundo.

Ese rugido de dignidad transformó

los genes de la nación,

uniéndola.

¡Cuánta gloria!, desnudando lágrimas de emoción.

 

Nuestro esperado héroe llegaría

cuatro años después de la gesta heroica,

con una honda cargada de sabiduría.

Desde la tierra de Urracá, el cacique insurrecto;

desde la tierra del adalid de la independencia;

dos arminios de la misma cuna: José y Omar.

  -------------------------- 

 

8.- ALPINISMO GENERACIONAL

 

Rubios insolentes

promueven golpe de Estado

(como todos en América),

chueco les salió.

De esa informalidad

brota la formalidad luchada,

sembrada con sangre y sudor

de héroes y mártires,

con palabras cinceladas

por patriotas pensantes.

 

De ese torbellino, inesperado florece el liderazgo de Omar.

Efraín en la eternidad, Torrijos en la posteridad,

Herrera en su humildad, el de la patria

de sueños frustrados por siglos

que cristalizarían en realidades.

 

De las entrañas de las necesidades

emergen los dirigentes conductores

del acertado andar hacia la nacionalidad.

Con valentía e ingenio,

bajo el paraguas del General

se agruparon, y se bautizaron

como los mejores del mundo.

 

Solo se le quita pelos al diablo,

si se es el mejor.

  

Diez años de revolución

para ampliar en profundidad

las raíces de la nación, de la cultura

y la historia, abandonada por los gobiernos;

pero fluía en silencio, hasta entonces,

en las turbulentas aguas

de las masas populares.

 

Diez años de revolución

para darle protagonismo e inclusión

a las diversas clases y razas mayoritarias;

hasta entonces, excluidas y abandonadas.

 

Diez años de revolución

donde varias generaciones se concitan

para traer luz en tiempos de oscuridad

(Plan Cóndor, el imperio vestía de luto

a los patriotas en el resto del continente).

Pasadas cuatro décadas,

entre retazos y escombros,

solo quedan las nostalgias.

 

Pero, diez años de revolución
nos permitieron ingresar al Olimpo,

zanjando histórico paradigma,

con murgas y comparsas de carnaval,

conquistando la quinta frontera.

 

Panamá la informal, en dos siglos logra alcanzar

niveles de formalidad creciente hacia su identidad.

El grado de dificultad, la impenetrable selva tropical

(alejarse unos días y el monte se tragaba lo trabajado),

junto a las terribles odiseas,

templaron

músculos

y neuronas.

-------------------------- 

 

9.- GENOCIDIO SIN RESULTADOS

 

Panamá, reducido cuerpo con espíritu de gigante;

tres veces ha resuelto sus encrucijadas en paz:

la independencia, la separación

y los tratados canaleros.

 

Pero no se confundan,

las minorías no pierden momento

para promover su mediocridad y cobardía,

enmarañando la consciencia de las mayorías.

 

Esos finales felices

estuvieron antecedidos

de grandes y largas batallas

con abundantes héroes y mártires.

 

Más de veinte intervenciones

de rubios racistas en nuestra casa

de negros, indios, mestizos, cholos,

chinos, judíos, hindúes, criollos, árabes…,

concluyeron en ese criminal genocidio

de mil novecientos ochenta y nueve.

 

Allá en el norte, querían cambiar

nuestro tratado Torrijos-Carter

obtenido con astucia;

abonado con sangre y sudor por décadas;

además, la meta soñada en siglos.

 

¡Dios!, el horror derribando

la puerta del hogar

para regalarnos la muerte

en navidad.

¡Señor!, no los puedes perdonar,

porque sí sabían lo que hacían.

  

Cómo escribir una sublime metáfora

de tanta perfidia:

los gringos incendiaron el país

y asesinaron a mujeres, niños, ancianos…

Infernales fosas comunes tragando

miles de inocentes.

¡Cuánta impotencia!, avivando gemidos de dolor.

 

El jefe de las Fuerzas de Defensa fue la excusa.

Pero no lograron lo ambicionado;

llevándose de ganancia, además de sus caídos,

el oprobio nacional y mundial.

Cientos de silenciosos héroes dignificaron el linaje.

 

El gobierno conservador

impuesto con sangre de inocentes,

no les dio el gusto.

El último día del año

mil novecientos noventa y nueve,

el último soldado asesino

abandonó la franja.

Fue conquistada la quinta frontera;

¡la patria unificada!

 -------------------------- 

  

10.- SALTO ABRUPTO

 

Allá por los setenta, construyeron

el edificio de la Contraloría;

sobrepasaba con creces

cualquiera existente.

Con sus veinte pisos, por varios años,

se erguía imponente en la ciudad.

 

Después apareció la Lotería

superando alturas.

A la firma de los tratados canaleros,

con lentitud surge otro,

luego otro y otros más…;

cada uno un poquito mejor al anterior.

 

Iniciado el milenio, traspasado el Canal,

desde Panamá la Vieja, a la derecha

el Corredor Sur sobre la mar

y detrás de la antigua Torre

emergía una construcción solitaria,

sobre un extinto basurero.

 

Ya para entonces, otro gobierno podrido

había regalado lo que era de todos

vendiendo Loma la Pava

en el uno por ciento de su valor;

para seguir espoleando nuestro lomo,

entre putrefacción y más corrupción.

 

Para allá y para acá,

el crepúsculo

se plagó de rascacielos;

cada uno, más hermosa

su arquitectura; cada cual,

superando la azotea de los sueños.

 

Las vías y el transporte

de la mano con el viento

entre elevadores de cincuenta pisos,

acentuándose cada vez más

la informalidad popular creciente

entre necesidades volando a igual altura.

 

Me niego a no despejar las nubes

para que pase el sol

iluminando la oscuridad;

me niego a ambular a ciegas

promoviendo la desintegración;

y así, complacer a la mediocridad.

  

  --------------------------

11.- BICENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA,

       NADA Y TODO

 

Doscientos años no son nada

y todo a la vez.

Es un iniciar un trayecto;

es un demostrar

que estamos capacitados

a ser independientes;

es un estrecho paso

en el tiempo infinito

confirmando ser aptos

para entendernos.

 

A doscientos años de iniciada

la búsqueda de nuestra identidad,

el cielo nos envía

esta terrible pandemia.

COVID-19 es un alto

para reflexionar,

detener la locura

de la inmediatez.

 

Ese virus llegó para preguntarle al mundo

si desea seguir siendo hijo de Dios. 

Si somos capaces de pensar

más allá del egoísmo,

del neoliberalismo rapaz…,

más allá de las ganancias.

 

Si hay voluntad

de preocuparnos en la especie

que se desintegra

entre evasivas miradas

saturadas de hiel,

convirtiéndose

en espíritu errante

de su vacuidad.

Si somos capaces

de labrar esperanzas;

tal cual lo hiciesen

nuestros antepasados. 

 

Allá, en la retaguardia de la prosperidad,

las necesidades galopantes;

y un mundo demente

negando las virtudes del alma

y su sobrevivencia.

 

Alimentar el cuerpo

consumiéndolo todo, ¡ya!;

mientras, nuestros hijos

verán qué cosechan

en las haciendas heredadas,

sembradas con disfuncionales semillas,

abonadas con bajas pasiones.

 

Y otra realidad aún más profunda, donde se dirime

la existencia natural y la inexistencia artificial.

Así, nuestros descendientes no tendrán

otra alternativa más allá

que la ficción.

 

  -------------------------- 

 

12.- PALANCAS DEL DESARROLLO

 

 Desde antes de pensar en querer ser,

ya otros señalaron nuestro destino:

cortar la franja por la mitad.

Y cuando la zanja fue cavada,

pues, pasó lo de siempre:

    se llevaron los sueños,

 tan solo pesadillas obtuvimos.  

 

Nos independizamos hace doscientos años.

Con valentía, peleamos en los ejércitos de Bolívar.

Con agudeza, nos unimos a un proyecto

que duró tan solo una década;

los demás desertaron

y por las mismas razones que nos unimos,

vino de vuelta la deshonra;

de aguinaldo, la miseria.

 

Una vez más, ingenio y valentía

se convidan para separarnos,

nuevamente la desdicha nos persigue:

los gringos trajeron empresarios, agricultores,

sus mercados; en fin, trajeron de todo,

tan solo vergüenza nos dejaron.

   

Justo Arosemena,

Belisario Porras

y Omar Torrijos,

hitos en la historia de nuestra identidad;

José de Fábrega reencarnaría

en nuestras raíces una y otra vez.

Son nuestros signos:

genialidad y valor. 

 

El Canal ya es nuestro,

se resolvió la liberación nacional;

la nación ya tiene pies y manos.

No se negoció dinero;

se pactó soberanía,

se conquistó dignidad, honor;

y de bonificación, obtuvimos las fortunas.

Por fin, los sueños se juntaron y despertamos.

 

Despertamos en medio de nuevas tempestades,

hoy, por la liberación social;

esta vez, impulsada

por encadenadas y organizadas manos.

 

El Canal es nuestro,

pero crecimiento para pocos;

y las necesidades

son pesadillas para los muchos.

   

Doscientos años

bregando la patria,

y de bonificación

se ha logrado la nación.

¿Cómo será mañana?

No lo podemos saber; pero seguro,

se ha recorrido un trayecto

con héroes, mártires,

sabiduría, ingenio y valentía,

que allanarán el camino

hacia el milímetro certero

en el devenir.

 

Somos hijos de esta historia

que huele y sabe a barro

de pueblo profundo.  

 ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ 

I.- A manera de prólogo

 

CONCURSOS LITERARIOS,

OTRO CENTRO DE CORRUPCIÓN

¿El Ministro de Cultura y encargados de cultura de otras instituciones estarán al tanto de estos detalles?

 

            El pueblo panameño invierte muchos recursos en promover el desarrollo del pensamiento abstracto a través de distintas vías educativas, sociales, culturales, incluso políticas. Ahora, trataremos este tema en el ámbito de las letras y sus competencias.           

Se promueven muchos concursos muy bien premiados de literatura, de cara a ese objetivo señalado. Algunos solicitan temas específicos otros son abiertos, los que se suponen deben tener la motivaciones para que cada vez más miembros de la sociedad participen; y en su participación, logren elevar cada vez más su niveles de entendimiento, especialidad, conocimientos técnicos, habilidades, etc. Colateralmente, tienen la intención de que ese esfuerzo se reproduzca en las masas. A mi entender, muy poco se logra del primer objetivo y nada del segundo.

            En el caso del segundo objetivo donde expresamos que nada se logra, nos referimos a  la publicidad y promoción realizada a los ganadores  la cual es increíblemente poca o simplemente no se hace. No hay el más mínimo vínculo entre los proponentes de los concursos y el Ministerio de Educación para que mínimamente sean conocidos en los colegios y universidades; siendo este el primer eslabón de promoción; ni se diga en las grandes masas de la población en general.

            No obstante, lo que nos convoca en este pequeño escrito es la dinámica misma del concurso en sí.  En el caso de los certámenes donde se solicitan en sus bases temas específicos, se supone que los trabajos presentados para ser evaluados deben tener mínimamente una intensión sobre la temática consignada. Y nos encontramos con la desfachatez que a nadie le importó esta cláusula, supuestamente obligada. Este año, por ejemplo, el concurso es de ensayo histórico y el ganador es puntualmente un ensayo sociológico; el otro año, es de filosofía, y el ganador abiertamente presenta un trabajo histórico. Idéntica situación se presenta en los concursos de poesía; se declaran temas específicos supuestamente como obligado cumplimiento para los trabajos concursantes y cuando vamos a ver detalles de los trabajos ganadores, nada que ver el material con el tema asignado.

            En poesía el desastre es aún mayor, en tanto queda en clara evidencia las abundantes deficiencias del material galardonado y de sus Fallos. En ensayo podría ser que el ganador mantenga una prístina calidad, aun no siendo el tema requerido.

            Ni que escribir sobre los límites de versificación exigidos, se piden 150 o 700 versos mínimos y se aparecen con menos, incluso a la mitad; y son galardonados.

            En medio de una sonrisa irónica, me encontré con un ganador al Concurso Ricardo Miró 2019 que en la terrible incapacidad del autor por completar un mínimo de versos coherentes, estiró su trabajo a una palabra por verso (si es que podríamos llamarlo verso) completando unas 900 líneas; si las dividimos entre 4 palabras –incluyendo artículos- por posibles versos, aparece que serían unos 250 líneas de cuatro palabras que podrían ser poesías. El jurado calificador tiene la desfachatez de expresar que ese poemario está «presentado con un lenguaje certero y desollado». Ciertamente está desollado de todo, de conceptos, palabras, puntuación, estructura, temática… totalmente desollado por donde se mire, la sangre del desuello aparece chorreando en cada página; cuya creatividad ni en el  título puede valorarse como algo original más allá de un lugar muy común.

            No menciono los nombres de los jurados, porque no merecen que le dé tribuna histórica a tanta corrupción e indignidad por la profesión que ejercen; por un momento pensé que pudieron arrastrarse por tres mil dólares, pero dada las circunstancias de sus países, es seguro que vendieron su vergüenza por muchísimo menos.

            Siempre imaginé que esos desastrosos resultados en los concursos eran el producto de la manipulación corrupta de los concursantes en concubinato con uno que otro jurado; en fin de cuentas, los dineros asignados de premios no son para nada desdeñables; seguramente algo o mucho hay de esto. ¿Cómo lograr tal hazaña en casos cuando hay jurados internacionales?, no tengo la más remota idea. Supongo que igual es un tema de cuál propuesta de los tres jurados, previamente acordada, logra convencer en forma individual al otro.

Podría ser que, cuando son tres premios, se dividen el dinero, perdón, los premios dependiendo de las jerarquías en cuando a los liderazgos de los jurados. Casi estoy convencido que los jurados nacionales ya llevan una decisión en base a sus amigos o conocidos concursantes o producto de lobbys, nada que ver con calidad, temas, presentación, estructura, etc.

Bien, lo cierto es que hoy llegué a otra reflexión al respecto de los jurados internacionales; consistente en que no tienen la calidad de instrucción que dicen sus títulos poseer, o no les importa para nada dar un veredicto equilibrado o mínimamente representativo de una calidad consecuente. En una sociedad tan comunicada como la de hoy, deben existir un millón de formas cómo tramar lo que sea y cuándo sea; superlativizado en cuanto no hay manera que existan penas judiciales por estas estafas. Se me acaba de ocurrir que, en el caso de los jurados internacionales, se trata de averiguar quién es uno y ofrecerle x suma de dinero; luego de la cual, cuando se comunican, uno conrrumpe (perdón, es convence) al otro.

            Por otro lado, encontramos jurados que jamás han escrito poesía, bueno no publicada; listo, puede ser que si las tiene guardadas para ser publicadas póstumamente, pero tampoco las ha recitado en público ni en privado. Cuidado y para nada ha sido un lector referente; curioso, aparecen de jurado en muchos concursos.

            Realmente me daría tanta vergüenza aparecer como jurado asignando un premio que no posea grados ponderados que lo merezcan. Tanta vergüenza, como la que me impide publicar o concursar con un trabajo que mantenga niveles de mediocridad evidentes.

            Los que escribimos, es notorio y públicamente sabido, lo hacemos no solo para ganarse algún dinero (que rara vez es ponderable) sino, y es lo más importante, para la posteridad, para aportarle a la sociedad un granito de arena en el devenir de la acumulación de experiencias. Cada uno de nosotros sueña, independientemente que se logre o no, permanente e insistentemente en aferrarse a una uña de Aristóteles, Descartes, Arciniegas, Rousseau, Marx, Sócrates, García Marques, Sinán, Miró, Amelia Denis, etc. 

            En una ocasión una conocida me dice que escribe por satisfacción personal; cosa que ni ella se lo cree, pero vive tratando de engañar a su entorno sobre la mediocridad que no quiere ni desea reconocer. Por mi parte, debo manifestar que jamás he buscado una falsa imagen para ocultar mis faltas y deficiencias (me costó diez años aprender a usar la puntuación con algún mínimo de certeza). Siempre he mirado con frialdad el espejo evitando a toda costa sus espejismos; nada de mentirse, realidad muy común y extendida en la sociedad moderna. Lo bueno, lo malo y lo feo se enfrenta y se pagan sus deudas.

            Regresando al tema que nos concita, he llegado a pensar que muchos jurados se burlan en su mediocridad consciente o inconscientemente de las autoridades que los convocaron o del concurso asignado. Veamos detalles mínimos que deberían ser obligados a considerar, que para nada reflejan la explicación del Fallo ni mucho menos el trabajo galardonado (claro, con honrosas excepciones como diría Andrés Manuel). Se burlan flagrantemente de los concursantes que con tanta dedicación (para bien o para mal) han invertido horas, días, meses, incluso años en los trabajos presentados a tal o cual concurso.

            ¿El jurado definió -en el trabajo que está premiando- estructura, estilo, argumentación, organización, gramática, sintaxis, etc.? Veamos, se trata principalmente de un concurso no de poesía, sino de literatura en su estilo poético, ensayístico, teatral, novelesco, cuentístico. ¿El jurado, en última instancia, posee un juicio comparativo con respecto a la obra que está señalando como la mejor? Ninguno de estos elementos expuestos es parte de los argumentos presentados por los jurados en los Fallos sobre los libros premiados. Listo, simplemente le gusto y punto, le emocionó, le pareció interesante merecedor de un gran reconocimiento, dado sus deficiencias para identificar los detalles expuestos; bueno, ¿será que puede presentar en el Fallo esa estrofa, ese verso, ese pensamiento, ese dialogo, que tanto le apasionó para que el público valore dicha apreciación? Se supone que es obligado mantener una Unidad Temática, ¿el jurado fue capaz de identificar el tema, su argumento, y lo describe con claridad en el Fallo?

            ¿Hubo alguna comparación con los trabajos de Garcilaso, Lope de Vega, Góngora, Lorca, Rubén Darío, Neruda, algún marciano? ¿Descubrió alguna novedad temática o metodológica?

            Nuestro país, la gente humilde (la absoluta mayoría que son las que pagan los impuestos) invierte muchos recursos en crear condiciones para incentivar el creciente ascenso de la calidad de sus intelectuales. De tal suerte, se refleje ese crecimiento en la población. De esto se trata el cuento, un cuento lleno de fábulas y sueños enraizados desde la profundidad de una selva aparentemente inconquistable que fuera conquistada por la tenacidad que se convirtió en ingenio.

            La evaluación de los jurados es tan histórica como los trabajos premiados, dado que en el libro publicado aparecen los Fallos junto con los nombres de los firmantes. Es terrible o debe ser terrible para ellos en el devenir, apareciendo sus nombres asignando trabajos que desmeritan su calidad expectante. De pronto no les importa, en cuanto –pensarán- dichos trabajos jamás saldrán de los armarios de bibliotecas y libreros, tan solo para ser depositados en basureros carcomidos por las polillas.

            Porque exista corrupción galopante o porque los jurados asignados decidan no hacerle honor a sus méritos, lo cierto es que el esfuerzo y sacrificio colectivo -sus resultados- para nada están cumpliendo con su papel y expectativas.

            La conceptualización correcta de nuestro entorno es el único camino para el desarrollo del pensamiento abstracto de la sociedad y su consecuente evolución; por tanto, la literatura es una de las herramientas más importantes para el logro de este objetivo social.

           

            Temática

 

            He logrado identificar dos grandes áreas en el acontecer de los que se dedican a escribir poesía; un grupo, que aseguran es obligación del lector el entender lo escrito por ellos. Y un segundo grupo cuyos trabajos están dedicados a comprender a su público, son parte de él, se sienten identificados con ellos. De pronto, podría decirse que es la disputa eterna entre la literatura de las clases altas y de las clases populares.

            A este segundo grupo pertenecen la mayoría de nuestros más grandes poetas tanto nacionales como internacionales. Neruda incluso presenta en sus trabajos varias imágenes para decir lo mismo y garantizar que no hubiese duda de lo que quería comunicar, para nada los deja a la adivinanza. 

 

A manera de epílogo

 

            Presiento que estás distorsiones corruptas se presentan a nivel internacional tal cual sucede con el máximo galardón del mundo, donde le otorgan el Premio Nobel de la Paz a asesinos, genocidas y corruptos. Puedo presentar un ejemplo concreto de un concurso cuyas bases determinan los trabajos publicados en el último año; y en una ocasión congratularon a alguien que no estando en las páginas amarillas, igualmente la obra había sido publicada unos diez años antes; además de todo, en forma brillante la misma estuvo analizando la inmortalidad del cangrejo en marte.

 

Panamá, 15 de mayo de 2021

 -------------------------- 
fin - COMPARTALO

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Poemas : TRILOGIA DEL BICENTENARIO

*.- CRISOL DE RAZAS, doscientos versos - poesía - participó en IPEL 2021 - cuaderno No.1

*.- ENCRUCIJADAS - poesía- participó en el León A Soto 2021 -  Cuaderno No.2

*.- ENTRE ABRAZOS DE DIOSES, poesía -Participó Miró 2021- Cuaderno No.3

-------------------

*-  METEMPSICOSIS (Ensayo poético: Metamorfosis)    

*-  Hoel en el recuerdo

*-  Con Omar para Chávez

*-   Invasión a Panamá 1989 -poemario-: Humo y Cenizas

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆



💕💕💕💕💕💕💕💕💕

No CREí, No lo IMAGINé, No lo DiJe, no lo soñé, Lo EsCRIBí ✍y lo he venido SUSTENTANDO DESDE 2008💥 Ahora, en medio de la REVOLUCIÓN SISTéMICA MUNDIAL, son los ÚNICOS análisis con MÉTODO CIENTÍFICO certero😁
👌👇🏻👇🏻

Pienso que la TRILOGIA DE LA CRISIS debe ser estudiada con cuidado:
Libro 1.-  ES INEVITABLE (Referencia año 2008)
Libro 2.- CRITICA AL SOCIALISMO CIENTÍFICO editado 2019
Libro 3.- III GUERRA MUNDIAL COVID-10 edición digital 2020, impresa 2022
------------------------------
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
☆☆☆☆☆☆☆☆☆
ADQUIERA LIBROS Y CUADERNOS DEL ESCRITOR 
MOISÉS PINZÓN MARTÍNEZ en la página 
👉👉VENTA LIBROS 60👈🏽👈🏽

🔊🔊🔊🔊🔊🔊🔊


💖💖💖💖💖💖💖
Realice una donación para ayudar a darle continuidad 
y desarrollo a este esfuerzo 

💖💖💖💖💖💖💖

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

muchas gracias por su atinado comentario, lo veremos con mucha atención